Ya son 87. Sí, 87 años desde que se publicó la primera edición de una novela que se convirtió en -pudiera decirse- "la biblia del llano". Doña Bárbara, escrita por Rómulo Gallegos y publicada por Editorial Araluce el 11 de agosto de 1929.
Como bien lo dijo el propio autor en una oportunidad: "yo escribí mis libros con el oído puesto sobre las palpitaciones de la angustia venezolana", y ese sentir quedó reflejado en Doña Bárbara, una obra que simboliza la lucha entre la civilización y la barbarie, a través de sus protagonistas: Santos Luzardos y Doña Bárbara.

La historia
Como bien lo dijo el propio autor en una oportunidad: "yo escribí mis libros con el oído puesto sobre las palpitaciones de la angustia venezolana", y ese sentir quedó reflejado en Doña Bárbara, una obra que simboliza la lucha entre la civilización y la barbarie, a través de sus protagonistas: Santos Luzardos y Doña Bárbara.
La historia
Él (Luzardo), un terrateniente que, luego de estudiar derecho, se
reencuentra con el Arauca y su pueblo natal, para tomar el control de
“Altamira”, la hacienda de su familia; ella (Doña Bárbara), también
terrateniente, dueña de la hacienda “El miedo”, “una mujer terrible, capitana
de una pandilla de bandoleros, encargados de asesinar a mansalva a cuantos
intenten oponerse a sus designios”, describe Gallegos en el primer capítulo de
la novela.
A través de "la devoradora de hombres" se muestra a una Venezuela cruel, insensible, corrupta y déspota; sin embargo, las líneas del escrito demuestran que también existe una raza buena que ama, sufre y espera para luchar contra la represión. Gallegos pretende incidir en la realidad criolla rural, salvaje e insensata del siglo XIX mediante un proyecto civilizador que busca concienciar al bárbaro, con el fin de finalizar con el caudillismo.
Y de alguna manera, la lucha entre la civilización y la barbarie continúa. Aún quedan vestigios de una sociedad marcada por la oppression y en la que "Barbarita" tiene el control de todo lo que desea.
Por ahora , sólo queda decir: Feliz cumpleaños Doña Bárbara.
A través de "la devoradora de hombres" se muestra a una Venezuela cruel, insensible, corrupta y déspota; sin embargo, las líneas del escrito demuestran que también existe una raza buena que ama, sufre y espera para luchar contra la represión. Gallegos pretende incidir en la realidad criolla rural, salvaje e insensata del siglo XIX mediante un proyecto civilizador que busca concienciar al bárbaro, con el fin de finalizar con el caudillismo.
Y de alguna manera, la lucha entre la civilización y la barbarie continúa. Aún quedan vestigios de una sociedad marcada por la oppression y en la que "Barbarita" tiene el control de todo lo que desea.
Por ahora , sólo queda decir: Feliz cumpleaños Doña Bárbara.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario