Los Diablos Danzantes de Corpus Christi son una tradición de la costa central de Venezuela que se celebra en honor al Corpus Christi el noveno jueves después del Jueves Santo o día del Santísimo Sacramento (Fecha móvil entre los últimos días de mayo y los primeros días de junio). Su origen se remonta a más de 400 años, cuando elementos de la tradición católica se unen a creencias populares y de raíz africana. Dada su riqueza y significación, que refleja la identidad y diversidad cultural de Venezuela, esta sincrética manifestación –representada por 11 cofradías– fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2012.
La
celebración de los Diablos Danzantes de Corpus Christi está conformada por promeseros
que visten indumentarias coloridas y máscaras de diablos –elaboradas por cada cofradía–, y los devotos
que colaboran con los preparativos de altares y ofrendas. La iglesia católica
forma parte activa de la celebración, al cumplir un papel fundamental en la
escenificación –llevando la Eucaristía–, mientras los diablos bailan
por el pueblo al ritmo de maracas, cajas, tambores o instrumentos de cuerda
para espantar al maligno, hasta rendirse sumisos ante el Santísimo. La
participación es masculina, aunque las mujeres forman parte importante en el
proceso de confección de trajes, y soporte de la festividad. La única cofradía
que incorpora una mujer en su baile, “La Sayona”, es la de los Diablos de
Yare.
Las once cofradías que conforman los Diablos Danzantes de
Corpus Christi de Venezuela son: Diablos de
Yare, vestidos totalmente de rojo y grandes máscaras, ofrendan en torno al
pueblo San Francisco de Yare (Miranda); los Diablos de Naiguatá, de trajes multicolores y máscaras
con facciones de animales marinos (Vargas); Diablos de la Costa, Cofradía de Chuao, Cofradía de
Turiamo y las jóvenes Cofradías de Cata y Cuyagua (todas en Aragua); Cofradías
de Patanemo y San Millán (Carabobo); Las Diabladas de Tinaquillo (Cojedes) y
San Rafael de Orituco (Guárico).
Fuente: www.ivenezuela.travel/diablos-danzantes-de-corpus-christi
Foto
cortesía: Fundación Centro de la Diversidad Cultural – Unesco
No hay comentarios.:
Publicar un comentario