Esta tradición venezolana exalta
a San Antonio de Padua, conocido como el intercesor de los casos imposibles en
varias poblaciones venezolanas.
Cada 13 de junio se celebra en la región
centro occidental de Venezuela el Día del Tamunangue,
una tradición que rinde honor a San Antonio de Padua.
Mujeres, hombres y niños visten el traje típico del
Tamunangue y con la imagen del santo en sus hombros salen de la iglesia y
recorren las calles al ritmo de “La Batalla”, el canto emblemático de San
Antonio.
La
palabra “tamunangue” viene del nombre que se le da al tambor usado para
acompañar los cantos característicos de este baile, el tamunango.
El
Tamunangue, o “son de negros” como también es conocido, se ejecuta con varios
instrumentos tradicionales en Venezuela como el cuatro, las maracas y un tambor
de parche clavado.
El dato: En 2014, el Gobierno de Venezuela declaró al Tamunangue como Patrimonio Cultural de la Nación, en la categoría Bien Cultural de la Nación. El baile está compuesto por ocho sones: la batalla, la bella, la juruminga, el yiyivamos, el poco a poco, la perrendenga, el galerón y el seis por ocho o figuriao.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario