Probablemente,
si alguien nos preguntara acerca de algún acontecimiento histórico ocurrido en
1616, nos resultaría difícil reseñar uno o dos grandes hechos, y lo más
probable es que no cayéramos en la cuenta de que fue ese mismo año el que
vio morir a dos de los grandes genios de la literatura universal: Miguel de
Cervantes Saavedra, y William Shakespeare.
La coincidencia del fallecimiento de
ambos genios el mismo año es una de esas casualidades históricas que a veces el
azar nos brinda. No obstante, 400 años después de sus muertes todavía tenemos
el privilegio de poder disfrutar del legado de ambos artistas en el sentido más
extenso de la palabra, legado que no solo queda en el mundo de las letras y la
literatura, sino también en todo lo relacionado con las enseñanzas que
transmitieron en la Europa moderna, en su contexto histórico, político, social
y económico. Como todos los artistas, eran ambos producto de su tiempo, fruto
de vivencias y circunstancias específicas. Es por ello que es necesario
siempre, pero más aún en este año tan especial, pararnos un poco a reflexionar
sobre ambos literatos, sobre sus vidas, sus luces y sus sombras.
Como
podemos ver a diario en la prensa, la televisión o el cine, tanto Cervantes
como Shakespeare se han convertido en auténticos mitos nacionales para España y
Gran Bretaña, respectivamente. Baste decir que ambos han puesto incluso nombre
a los idiomas de ambos países, haciendo que hoy hablemos de la “lengua de
Cervantes” o a la de Shakespeare, dependiendo de si nos referimos al castellano
o al inglés. Este apunte, aunque anecdótico, nos permite hacernos una idea de
la trascendencia de amos autores. En lo referente al mundo literario, la
relevancia de los escritores queda perfectamente plasmada con obras de la
categoría de El Quijote, Hamlet o Romeo y Julieta. El cine y los
medios de comunicación también se han hecho eco de las creaciones de ambos
literatos. Si tuviéramos que enumerar las películas, ediciones adaptadas o
incluso series de televisión que han inspirado estas producciones,
dispondríamos de tantos ejemplos que tendríamos que dedicarles otra entrada.
Tal ha sido la significación histórica de estos autores.
fuente: www.temporamagazine.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario