Doce días después del golpe de
Estado de Pinochet, que acabó con la democracia e instauró el terror en Chile,
fallece en su capital, Santiago, el poeta Pablo Neruda.
En febrero de 1973, por razones
de salud, renuncia a su cargo de embajador en Francia.
Después del golpe militar
del 11 de septiembre su salud se agrava y el 19 es trasladado de urgencia
desde su casa de Isla Negra a Santiago, donde muere debido a un cáncer de
próstata el 23 a las 22.30 en la Clínica Santa María. En 2011 un
artículo recogió declaraciones de Manuel Araya Osorio, asistente del poeta
desde noviembre de 1972 hasta su muerte, quien aseguraba que Neruda habría sido
asesinado en la clínica tras aplicársele una inyección letal. Aunque la
información fue desmentida por la Fundación Pablo Neruda, el Partido
Comunista solicitó, el 6 de diciembre, la exhumación de los restos del Nobel de
Literatura, para verificar si fue envenenado.
La casa de Neruda en Santiago fue
saqueada después del golpe encabezado por el general Augusto Pinochet y
sus libros, incendiados. El funeral del poeta fue realizado en
el Cementerio General. Al mismo acudieron los miembros de la directiva del
Partido Comunista, a pesar de estar perseguidos por el régimen. Aunque los
asistentes estaban rodeados de soldados armados de ametralladoras, se
escuchaban desafiantes gritos de homenaje a él y a Salvador Allende, junto
a la entonación de La Internacional. Después del funeral, muchos de los
asistentes que no pudieron huir acabaron engrosando las listas de desaparecidos
por la dictadura.
Fuente: www.ruizhealytimes.com/un-dia-como-hoy/de-1973-muere-pablo-neruda
No hay comentarios.:
Publicar un comentario