El 29 de
Octubre se celebra el Día Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes,
realizando campañas que procuran, además,
hacer valer los derechos sexuales y reproductivos de la población adolescente,
de modo que sean capaces de tomar una decisión libre, responsable e informada
sobre su sexualidad.
El
embarazo en adolescentes representa el segundo gran problema de salud sexual y
reproductiva en Venezuela, por lo que el Gobierno Nacional ejecuta programas y
proyectos cuyas políticas públicas fomentan
la conciencia y mejoran el nivel de enseñanza en materia de prevención del
embarazo a temprana edad
En
Venezuela, de cada diez jóvenes de 15 a 24 años, que no trabajan ni estudian,
siete son mujeres. Este ocio ofrece muchas oportunidades para experimentos
sexuales precoces. Uno
de cada cuatro bebés nacidos en Venezuela tiene una madre que es casi una niña.
Uno de cada cuatro embarazos, es de adolescentes. El desarrollo personal de la
joven madre es uno de los aspectos más vulnerables ante un embarazo
adolescente. El impacto suele afectar la vida entera. Las Instituciones
Educativas venezolanas están capacitadas, e incluso estimulan a la estudiante
embarazada para que continúe estudiando. Pero la realidad económica golpea sin
guantes y la deserción es el mal común entre esas madres.
La
prevención del embarazo precoz forma parte del compromiso de los docentes,
familia, sociedad, región y el estado con las niñas y los niños de hoy, para
que no se conviertan en madres y padres antes de haber alcanzado su pleno
desarrollo y madurez.
En el
ámbito normativo se cuenta con la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, y la Resolución 1.762 del Ministerio
del Poder Popular para la Educación (1996),
que prohíbe la exclusión de las adolescentes embarazadas de los planteles
escolares.
Fuente: www.tusefemerides.blogspot.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario