domingo, 7 de enero de 2018

JUAN RULFO. Un siglo del mexicano que capturó el páramo del alma

Resultado de imagen para Juan Rulfo



 (Sayula,​​Jalisco, 16 de mayo de 1917 - Ciudad de México, 7 de enero de 1986)

“Para Juan Rulfo siempre sobraban las palabras”. Eduardo Becerra, profesor de literatura hispanoamericana de la Universidad Autónoma de Madrid, recuerda el misterio de la exigua obra del mexicano. “Una vez incluso confesó que no tiró Pedro Paramo al fuego solo porque se lo impidieron. Yo creo que, si por él fuera, habría dejado solo las ocho primeras páginas”. El próximo 16 de mayo se cumplirá 101 años del nacimiento de Juan Rulfo, amo de una literatura seca y terrosa, reflejo del México del que se apropió para sus historias (o cuya escritura preludió el México de hoy), y ayer en Casa América en Madrid se presentaron los actos de conmemoración del centenario del escritor, que incluyen charlas, coloquios y exposiciones a ambos lados del Atlántico.

El Pedro Páramo (que apenas supera las cien páginas), el libro de relatos El llano en llamas, y ese esbozo que fue El gallo de oro, le valieron y bastaron a Rulfo para alcanzar un lugar preeminente en la historia de la literatura. "Era un escritor extremadamente exigente con su obra. Reescribía, cortaba, rehacía", explicó Ramón Reverté, director editorial de RM, la casa que este año sacará al mercado hasta 11 libros sobre todas las caras del mexicano. “Además de una edición económica de sus libros, sacaremos un libro de tapa dura con toda su obra, una biografía, un libro con sus fotografías, ensayos sobre su escritura y escritos del propio Rulfo sobre Arquitectura, sus lecturas, o los pueblos indígenas".

Pocas palabras. Las justas. Las suficientes. Una literatura adelgazada y esencial cuyo autor, fallecido en 1986, cumpliría 100 años ahora y que desde su México primigenio logró, en palabras de la profesora Alfaro, "abordar el patrimonio de las letras universales".

Fuente: elpais.com.es

No hay comentarios.:

Publicar un comentario