ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
PLAN LECTOESCRITOR
(Abarca los meses de
marzo y abril)
Este plan será aplicado a los estudiantes del liceo por parte del profesor Jorge Iglesias, coordinador del CRA
Este plan será aplicado a los estudiantes del liceo por parte del profesor Jorge Iglesias, coordinador del CRA
Pasos del proceso de escritura:
Pre escritura, borrador,
revisión, corrección-edición, y publicación.
Es importante recordar que los escritores se mueven adelante y
atrás durante todo el proceso de escritura. Muchos de ellos utilizan los
siguientes pasos:
PRE-ESCRITURA:
Consiste la pre-escritura en una serie de actividades que se deben llevar a cabo para buscar un tópico, escoger un género (forma de escritura), producir ideas, conseguir información, y precisar la audiencia.
Razones para Escribir:
¿Cuál es la razón para escribir? ¿Para cumplir con una tarea o trabajo? ¿Para convencer a alguien y ponerlo de acuerdo con determinadas ideas? ¿Para responder a algo que se ha leído? ¿Para dar una opinión? ¿Para expresar ideas personales? ¿Para divertir?
Estos son algunos de los motivos para escribir. Algunas veces
existe más de una razón para hacerlo, estas deben reconocerse y tenerse en
mente durante el proceso de escritura. Se pueden poner por escrito algunos de
esos motivos y referirse a ellos ocasionalmente.
¿Quién es la Audiencia?:
Es importante saber quién va a leer el escrito. En el salón de clase, en general, lo hace el docente, pero también otra audiencia lo puede hacer, o una persona de Japón. Es conveniente anotar quién es la audiencia y referirse a ella ocasionalmente.
Encontrar un Tópico o tema:
Algunas veces el tópico lo escoge
el docente para una prueba o examen, etc. Sin embargo, en ocasiones el escritor
es quién debe generar el tópico. Las experiencias personales, los eventos
presentes o pasados, o lo que el estudiante se imagina se pueden utilizar. Hay
que pensar en la audiencia y en lo que a ésta le pueda interesar, o simplemente
comenzar a escribir espontáneamente y generar pensamientos que permitan o
ayuden a construir una historia. Se debe hacer una nota sobre el tópico y
referirse a éste ocasionalmente.
Lluvia de Ideas:
Se debe tratar de agrupar el tópico como un núcleo central y escribir alrededor de éste las ideas y palabras que vengan a la mente. Se pueden utilizar las siguientes preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué? Se hace una lista. Se pueden usar los sentidos: el oído, la vista, el tacto, el olfato, y el gusto. Se puede ensayar a escribir espontáneamente sobre el tópico. ¿Se puede argumentar el tópico? Si es así, ¿cómo? ¿A que hace referencia el tópico? ¿Cómo afecta a otras personas? ¿Es humorístico o serio? ¿Qué conoce la audiencia sobre el tópico? Ocasionalmente se puede referir a la lluvia de ideas.
Búsqueda,
Investigación:
¿Qué sabe usted sobre el tópico? ¿Qué necesita saber? ¿Qué necesita saber la audiencia sobre éste? Busque o investigue al iniciar el proceso no después de que haya comenzado a escribir. Una vez que haya recolectado la información que necesita, refiérase a ella ocasionalmente. No todos los tópicos van a necesitar investigación.
2. BORRADOR:
Durante esta etapa del proceso se escribe un primer borrador en papel. Se usa una idea principal sobre el tópico, y es bueno recordar que ésta puede cambiar durante el proceso de escritura. Si el problema es de “bloqueo”, ponga en el papel ideas muy básicas.
La forma de acercarse a la
escritura va a depender de si se quiere escribir ficción o no ficción
(realidad), si existe un límite de tiempo para hacerlo y si el paso de
pre-escritura fue productivo. No se preocupe en este momento por la parte
mecánica.
3. REVISIÓN:
Lo ideal es realizar el borrador con el Procesador de Texto del computador. Esto permite revisar más fácilmente. Pero se debe tener en cuenta que el computador en muchas ocasiones no le permite al escritor, ver la totalidad del texto que ha escrito. Cuando se complete el borrador, se puede imprimir una copia. En ella se deben buscar omisiones, repeticiones innecesarias, e información poco clara o que definitivamente sobra. Se debe evaluar que tan cerca se está de escribir sobre el punto focal del tópico. Se puede preguntar en este punto ¿si hace sentido lo que se ha escrito y si es interesante?
La palabra revisión viene de
dos palabras latinas “re” que quiere decir otra vez y “vis” que significa mirar
u observar algo. Las revisiones tienen por objeto mirar nuevamente lo que se ha
escrito para mejorarlo. En este paso, se analiza el contenido, se corrigen los
errores, y se suprime lo que no es apropiado. Se reacomodan algunas partes para
que el significado sea más claro o más interesante.
Las decisiones que se toman en la revisión están controladas por el tópico escogido y las limitaciones que éste tiene. Es fundamental tener una frase clara sobre el tópico o una frase en la que se plantee explícitamente la tesis de éste. Se puede solicitar a un compañero que lea el trabajo y que explique cuál es el tópico.
Las decisiones que se toman en la revisión están controladas por el tópico escogido y las limitaciones que éste tiene. Es fundamental tener una frase clara sobre el tópico o una frase en la que se plantee explícitamente la tesis de éste. Se puede solicitar a un compañero que lea el trabajo y que explique cuál es el tópico.
4. CORRECCIÓN / EDICIÓN:
La elaboración de un borrador y la revisión de éste se pueden repetir hasta que se logre una prueba satisfactoria. Cuando se llega a la revisión final, se debe hacer una corrección final y editar el trabajo; esto a veces se conoce como cirugía cosmética.
Se debe verificar lo siguiente:
Ortografía, mayúsculas y puntuación
Partes de las oraciones
Que no haya repeticiones
Errores en el tiempo de los verbos y concordancia en ellos ;
concordancia entre sustantivos y pronombres
Información que falta o se ha perdido
Los hechos deben concordar con la investigación
Voz que se escogió
Foco del trabajo
Si es posible se debe
pedir a un compañero que revise y edite el trabajo. Después de que se hayan
hecho las correcciones finales, el estudiante debe hacer una copia final limpia
y bien presentada.
5. PUBLICIÓN / COMPARTIR:
La copia final limpia y bien presentada, constituye el producto que se debe compartir con la audiencia, ya sea ésta el maestro(a), compañeros, clase, padres, colegio, periódico escolar, etc.… El trabajo puede presentarse por ejemplo para ser publicado en una revista, periódico, o cualquier otro medio.
______________
CRÉDITOS:
Traducción al español realizada por EDUTEKA del artículo “The Writing Process”, publicado por Valley Middle School, Pennsylvania, Estados Unidos. (2003)
Traducción al español realizada por EDUTEKA del artículo “The Writing Process”, publicado por Valley Middle School, Pennsylvania, Estados Unidos. (2003)
Organización y Realización: Centro de Recursos para el Aprendizaje
(C R A)
Coordinadores del CRA: María Ahow y Jorge Iglesias
Esta y todas las estrategias realizadas por el CRA se encuentran el
blog del liceo: www.liceoluisbeltranramos.blogspot.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario