Cada año, el 31 de mayo, la OMS y sus asociados del mundo celebran el Día Mundial
del no fumador dedicado a resaltar los riesgos para la salud asociados al
consumo de tabaco y promover políticas eficaces para reducir ese consumo.
miércoles, 31 de mayo de 2017
martes, 30 de mayo de 2017
50 años de leyendas en Cien años de soledad
El 30 de mayo de 1967 se imprimió la primera edición de la obra maestra del premio Nobel de Literatura colombiano.
Se sabe que fue en mayo de 1967
cuando la Editorial Sudamericana, de Buenos Aires, terminó la primera edición
de Cien Años de Soledad, de Gabriel García Márquez. También es claro, para
muchos, que las leyendas alrededor de la escritura de este libro no comenzaron
ni terminaron en ese momento en que, según palabras de Tomás Eloy Martínez, la fama le “cayó como un
rayo” al escritor colombiano.
Esas palabras las emitió el autor
de El vuelo de la reina cuando era jefe de redacción
de Primera Plana.
Hay tantos rumores en torno a
esta novela. Unos infundados; otros, tergiversados. Tergiversados a veces por
el mismo autor, que era experto en torcer la realidad, cosa que han comentado
sus dos biógrafos, Gerald Martin y Dasso Saldívar.
Este último contó en un encuentro
propiciado por la Universidad de Antioquia en agosto de 2014, que con Gabo
todo, hasta el más mínimo detalle, tuvo que confirmarlo para escribir Un viaje a la semilla. El del nacimiento, por
ejemplo: Gabo decía que había nacido en 1928 y fue en el registro civil que se
supo que había nacido un año antes.
“La vida no es como uno la vivió,
sino como uno la recuerda y cómo la recuerda para contarla”, dijo García Márquez
en el epígrafe de Vivir para contarla.
Algunos más dicen que esta novela
tenía 1.300 páginas, antes de una revisión exhaustiva del autor que la dejó en
490. También hay quienes afirman que durante años, Gabo anduvo por el
continente con un manuscrito de 700 folios.
Lo que sí está documentado es que Cien años de soledad está incluida entre las cien
mejores novelas en español del siglo veinte, según el periódico El Mundo, de
España, y entre los cien mejores libros de todos los tiempos según el Club del Libro
de Noruega. Que de acuerdo con cifras de las editoriales que lo han publicado
oficialmente —no pirata—, lleva más de 30 millones de ejemplares impresos.
Fuente:
www.elcolombiano.com/cultura/literatura/
POR JOHN SALDARRIAGA
lunes, 29 de mayo de 2017
Al árbol debemos... en su día
Con la hermosa frase "La
primavera de oro de los araguaneyes" identificaba Rómulo Gallegos la
llegada de la primavera en los llanos y sabanas de Venezuela. Y es que, «en el
período de la floración todo el campo, todos los caminos toda la geografía
patria parece rendir pleitesía a la belleza de este árbol que luce en el
bosque, a lo largo de nuestros caminos, en el interior de nuestras viviendas,
como una diadema de oro. Es que el araguaney se hizo emblema del pueblo
venezolano».
El 29 de mayo de
1948 se declara el araguaney Árbol Nacional en Venezuela. Este es un árbol autóctono y su
altura oscila entre 6 y 12 metros. Su tronco es recto, cilíndrico y de unos 60
centímetros de diámetro. La floración se presenta durante los meses de febrero
a abril, cuando está totalmente desprovisto de hojas. Las semillas están
maduras al comenzar las lluvias, lo que permite la germinación en un gran
número de semillas.
Por haberse
decretado el 29 de mayo al Araguaney «Árbol Nacional» se tuvo este día como el
Día del Árbol,
pero existe una resolución del Ministerio de Educación de Venezuela (Hoy
Ministerio del poder Popular para la Educación) del 19 de mayo de 1951 en cual
se dispone celebrar
la Semana del Árbol, tomando como Día del Árbol el último domingo del mes de
mayo.
Originalmente, la Fiesta del Árbol se
celebraba con carácter de obligatoriedad en todas las escuelas del país, el 23
de mayo, de acuerdo con el decreto de Cipriano Castro, de 10 de abril de 1905.
En 1909 se trasladó la fecha al 15 de mayo. Finalmente, por razones prácticas,
se estableció el último domingo del mes de mayo.
Fuente: www.azulambientalistas.org
domingo, 28 de mayo de 2017
Día Internacional del juego

El Día Internacional del Juego se celebra todos los
años el 28 de mayo. Se trata de un día divertido en el que se pretende
potenciar aquellos juegos divertidos y educativos para los niños.
El Día
Internacional del Juego surgió en el año 1998 como parte de la iniciativa de la
Asociación Internacional de Ludotecas con el objetivo de recordar de forma
global que para el niño el jugar es un derecho.
El derecho
a jugar fue reconocido por primera vez el 20 de noviembre del año 1959, cuando
la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los
Derechos del Niño. El 20 de Noviembre fue aprobada la Convención de los
Derechos del Niño recogido en su artículo 31 especifica que "los
Estados partes de esta convención plenamente en la vida cultural y artística,
propiciando oportunidades apropiadas en condiciones de igualdad".
Función del juego
Fomentar el desarrollo intelectual de los niños es
una tarea muy importante el cual puede llegar a resultar un proceso divertido
para los niños. Hoy en día existen un gran número de actividades y juegos
didácticos que permiten educar a los niños además de aumentar sus capacidades
cognitivas.
Los juegos educativos son apropiados para el
desarrollo de los sentidos:
- Atención.
- Observación.
- Memoria.
- Expresión.
- Inteligencia.
- Habilidad
Fuente: www.dia-de.com
viernes, 26 de mayo de 2017
Himno Nacional y Santa Mariana de Jesús
El Himno
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela constituye junto con la
Bandera y el Escudo, los Símbolos Patrios. Es el canto patriótico conocido con
el nombre tradicional de "Gloria al Bravo Pueblo".
En cuanto a
la letra, todos los testimonios indican como autor al médico y poeta Vicente Salias y la música de Juan José Landaeta,
el "Gloria al Bravo Pueblo", data de los días que siguieron al 19 de
abril de 1810..
Esta
canción patriótica no será decretada oficialmente himno nacional del país hasta
el 25 de mayo de 1881 por parte del presidente Antonio Guzmán Blanco. Desde entonces y hasta 1947 se
produjeron distintas versiones del himno nacional hasta que en ese año se
publicó la versión actual prohibiéndose cualquier tipo de modificación al
texto.
Fuente:
www.venezuelatuya.com
Santa Mariana de Jesús
Su nombre completo era Mariana de Jesús Paredes Flórez. Nació en Quito (Ecuador) en 1618. Desde los cuatro años quedó huérfana de padre y madre y al cuidado de su hermana mayor y de su cuñado, quienes la quisieron como a una hija.
Desde muy pequeñita demostró una gran inclinación hacia la piedad y un enorme aprecio por la pureza y por la caridad hacia los pobres.
Murió el viernes 26 de mayo de 1645, a la temprana edad de 27 años. Se encontraba acompañada en sus aposentos por tres sacerdotes jesuitas que la habían cuidado durante sus últimos días. Su entierro fue precedido por un inmenso cortejo fúnebre, y a la misa acudieron los más importantes personajes de la ciudad, así como cientos de pobres a los que alguna vez había ayudado.
Fuentes: es.wikipedia.org y www.ewtn.com
miércoles, 24 de mayo de 2017
María Auxiliadora, ruega por nosotros

El
primero que llamó a la Virgen María con el título de "Auxiliadora"
fue San Juan Crisóstomo, en Constantinopla en al año 345, él dice: " Tú,
María, eres auxilio potentísimo de Dios".
San Sabas en el año 532
narra que en oriente había una imagen de la Virgen que era llamada
"Auxiliadora de los enfermos", porque junto a ella se obraban muchas
curaciones.
San Juan Damasceno en el
año 749 fue el primero en propagar la jaculatoria: "María Auxiliadora,
rogad por nosotros". Y repite: la virgen es "auxiliadora para evitar
males y peligros y auxiliadora para conseguir la salvación".
Fuente: www.aciprensa.com/
martes, 23 de mayo de 2017
23 DE MAYO DÍA DE SÍMBOLOS NATURALES
Por
decreto oficial, luego de una exhaustiva investigación de la Sociedad
Venezolana de Ciencias Naturales, un día 23 de mayo de 1951, fue Declarada
la Orquídea como flor nacional. La Orquídea venezolana es originaria de la
Cordillera de la Costa. Se le conoce popularmente como Flor de
Mayo porque en el siglo XIX el pueblo la utilizaba en las tradicionales
celebraciones para adornar la “Cruz de Mayo”.
Igualmente,
el día 23 de mayo de 1958 es declarado el Turpial Ave Nacional de
Venezuela por la junta de gobierno que fue presidida por el entonces Presidente
Wolfgang Larrazábal, siendo Ministro de Educación el doctor de Julio De
Armas.
Se reconoce por sus colores
amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas que son negras
con partes blancas. Posee también una mancha azul pequeña pero intensa
alrededor de los ojos. Vive en solitario o en pareja en lugares cálidos, como
los llanos, cardonales, matorrales espinosos, bosques deciduos (que pierden las
hojas) y bosques de galería (en los márgenes de los ríos).
domingo, 21 de mayo de 2017
Educación integral de calidad
Antonio Pérez Esclarín (2017)
El Gobierno insiste en que, entre los logros más
importantes de estos años de “revolución”, está la educación, añadiéndole
además la palabrita mágica de “calidad”. No dudo que se han hecho grandes
esfuerzos en cantidad y dotación, pero la calidad sigue siendo una materia
pendiente. Conozco bachilleres que son incapaces de comprender un texto
sencillo y licenciados y hasta magisters que no logran expresarse ni oral o por
escrito con la mínima coherencia. Además, a la palabrita se le dan significados
muy diversos. Para mí, es de calidad la educación que permite a todos el
desarrollo de sus talentos y capacidades creativas, de modo que cada uno pueda
responsabilizarse de sí mismo y alcanzar su plenitud humana. Educación que
despierta el gusto por aprender, por superarse permanentemente, que fomenta la
creatividad, el emprendimiento, la libertad y el amor. Educación que enseña a
vivir y a convivir, a defender la vida, a dar la vida para que todos podamos
vivir con dignidad y contribuir a la construcción de un mundo mejor. En breve,
la educación es de calidad si forma personas y ciudadanos de calidad.
Educar
a toda la persona
En definitiva, educar es servir, poner la propia
persona al servicio de la promoción del otro. Por ello, no basta con
proporcionar educación a todas las personas, sino que se trata de educar a toda
la persona. Eso es lo que significa integral. Educar razón, corazón y espíritu;
conocimientos, sentimientos y valores; memoria e imaginación, voluntad y
libertad. Educar los sentidos, pies y manos, estómago y sexualidad. Educar a
cada persona como ciudadano del mundo e hijo de su aldea, de su región, de su
país. Educar para convertirnos en esa persona plena y feliz que estamos
llamados a convertirnos, en ese ciudadano trabajador, respetuoso y solidario,
verdaderamente comprometido con el bien común.
Educador
¡Cuántos genios en potencia habrán quedado
frustrados y cuántas potencialidades seguirán dormidas por no contar con
educación de calidad o con un educador que ayude a descubrirlas y potenciarlas!
En uno de sus inolvidables escritos, José Saramago hace una increíble
descripción de su abuelo: “Viene cansado y viejo. Arrastra setenta años de vida
difícil, de dificultades, de ignorancia. Y con todo, es un hombre sabio,
callado y metido en sí, que sólo abre la boca para decir las palabras
importantes, las que importan … Un hombre igual a muchos de esta tierra, de
este mundo, un hombre sin oportunidades, tal vez un Einstein perdido bajo una
espesa capa de imposibles, un filósofo (¿quién sabe?), un gran escritor
analfabeto. Algo sería, algo que nunca pudo ser”.
A su vez, Saint-Exupéry recuerda un viaje en un tren
repleto de gente de extracción social baja. Un niño pequeño dormía tranquilo
entre sus padres. El escritor francés se quedó mirando la carita del niño y
recordó la figura del gran compositor alemán Wolfgang Amadeus Mozart. Y pensó
que probablemente ese niño tuviera en sí potencialidades como para llegar a ser
un gran músico, pero temió que ni la vida ni sus educadores le iban a ofrecer
las oportunidades necesarias, con lo cual sus potencialidades quedarían ahogadas.
Después de una larga reflexión, cuando el escritor separa ya definitivamente
los ojos del niño, en su fuero interno lo considera como un “Mozart asesinado”.
¡Cuántas personas no han podido realizar sus potencialidades por falta de
educación! ¡Cuántos artistas, científicos, héroes, santos…, habrá bloqueado la
mala educación!
sábado, 20 de mayo de 2017
Día de la Radio en Venezuela
Este
20 de mayo se celebra el Día de la Radio en Venezuela, en honor a la primera transmisión radiofónica que se hizo en el país en 1926, durante el
gobierno del general Juan Vicente Gómez, cuando salió al aire la emisora AYRE.
Actualmente, la radio sigue siendo un medio importante y notable, con
una variedad de programas que son ofrecidos a través de diversas estaciones en
todo el territorio nacional.
Este medio le ofrece a su público, los llamados radioescuchas, una
oportunidad de comunicación que ofrece interactividad y respuesta inmediata.
Fuente: Robert Betancourt www.globovision.com/article/dia-de-la-radio-en-venezuela
jueves, 18 de mayo de 2017
Importancia de la Lectoescritura

Se llama lectoescritura a la capacidad y habilidad de leer y escribir
adecuadamente, pero también, la lectoescritura constituye un proceso de
aprendizaje en el cual los educadores pondrán especial énfasis durante la
educación inicial proponiendo a los niños diversas tareas que implican
actividades de lectoescritura.
Existen variados métodos y teorías acerca de cómo llevar a buen puerto
el proceso de lectoescritura, por ejemplo, algunos se centran en aspectos más
formales y entonces tratan el proceso desde sus partes hacia lo general, es
decir, partiendo de las letras, siguiendo por las sílabas, para luego pasar por
las palabras y finalmente por las frases; y por el contrario, los llamados
constructivistas, proponen que la percepción del niño comienza siendo una
mezcla, captando la totalidad, sin detenerse en los detalles, entonces, parten
del todo y le presentan al niño palabras completas con sus pertinentes
significados.
Como de su denominación se desprende, lectoescritura supone la unión
de dos procesos íntimamente vinculados, tal es el caso de la escritura y de la
lectura; leer y escribir son actividades complejas pero fundamentales de las
cuales dependerá el hecho que el individuo siga aprendiendo por el resto de su
vida. También son determinantes para poder ingresar en el saber organizado, que
es sin dudas el elemento más importante de una cultura.
El dominio satisfactorio, tanto de la lectura como de la escritura, no
solamente nos permite construir significados para ampliar nuestros
conocimientos sino que también facilita la apertura de nuevas vías de
comunicación entre los alumnos y el entorno social en el que se desenvuelven.
Cabe destacar que ambas herramientas, leer y escribir, deben ser
introducidas al niño de modo motivante, conectándolo con algún objeto de
interés, por ejemplo, mostrarles a los niños la escritura de su propio nombre y
el de sus compañeros es un comienzo auspicioso.
Y a la par de la lectoescritura deberán ir actividades interesantes
que promuevan la motricidad fina y la coordinación viso motora, como ser el
trabajo de la plastilina, el picado, o la utilización de pincel y pintura para
la creación de obras propias que resulten de la imaginación y la creatividad
del alumno.
Fuente:www.definicionabc.com/comunicacion/lectoescritura.php
miércoles, 17 de mayo de 2017
Reciclaje en nuestro liceo
El 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje con el objetivo de concienciar a la sociedad acerca de la importancia que tiene tratar los desechos como corresponden, para no contribuir al cambio climático, y así proteger el medio ambiente.
Estas son las actividades que hoy se realizarán en nuestro liceo en celebración a esta fecha.
¨ Asignatura Grupo Estable. (Invitados Especiales)
Exposición de Artículos Realizados con Material de Provecho.
Organizadora de la Actividad: Prof. María E Castillo.
Lugar::Pasillo Central.
1.-Diseños de Adornos Decorativos con Material de Provecho. Prof. Mary Carmen Medina, Prof. Karina Velásquez. 5to Año Sección: G.
2.– Reciclar para Crear. Prof. Edguin Ramos y Geraldine González.
3.-Exposición de Polígonos Estrellados para el Beneficio de los Estudiantes. Prof. Alejandro González. 3era Año Sección: C.
4.-Diseños de Cartucheras con Material de Provecho. Prof. Alexandra Acevedo.
5.-Presentación de las Instalaciones de Aguas Blancas para surtir el área del Huerto Escolar. Prof. Luzmila Padilla.
6.-Diseño de Jarrones Decorativos con papel Periódico. Prof. María Campo.
7.-Exposición y venta de artículos elaborados con material de provecho. Prof. María Inés Ahow, Prof. Sarina Quero y Prof. María Campos.
8._ Diseño de botellas de vidrio. Prof. Oddet Ferreira.
9._ Hilado en madera y filigranas. Prof. Ralia Delgado Y Guillermo Bracho.
martes, 16 de mayo de 2017
Nace: Arturo Uslar Pietri y Juan Rulfo

Un día como hoy, 16 de mayo, nacen los grandes escritores Arturo Uslar Pietri (1906), Venezolano y Juan Rulfo (1917), Mexicano, para llenar de luz y entendimiento la sociedad contemporánea con sus ideas y escritos.
lunes, 15 de mayo de 2017
Semana de la Ciencia
El Club de Ciencias adscrito al
Liceo Luis Beltrán Ramos y coordinado por la licenciada Maria Inés Ahow, invita
a celebrar la semana de la Ciencia del 15 al 19 de mayo en nuestras
instalaciones en ambos turnos.
Esta celebración contará con
múltiples actividades que propiciarán la investigación y la práctica de cada
una de las ciencias que en esta oportunidad compartirán experiencias y saberes
con el público asistente a este encuentro.
Esta es la tercera edición de la ciencia que se
desarrolla con éxito en nuestro liceo coordinado por la licenciada Maria Inés
Ahow.
PROGRAMACIÓN
Lunes
15
“Taller de Fotografía”
¨ Asignatura:
Castellano y Literatura.
“La Fotografía y su importancia en
la Sociedad Moderna.
Prof. Jorge Iglesias, Fotógrafo:
Ernesto Acosta
Lugar: Biblioteca del Liceo
¨ Recorriendo a Venezuela¨
Asignatura: MTC
Prof. Roselyn Rodríguez
y Mileidys Palomares.
“Exposiciones de Proyectos Socio
productivos”
Asignatura: Biología y Educación para la Salud.
Prof. Karina Velásquez.
Año: 2do Sección: F.
Lugar: Pasillo Central de la
Institución.
1.-Elaboracion de Labial Cremoso
para dar Brillo y Volumen.
2.-Elaboracion de Compacto para
Resaltar la Belleza Femenina.
3.-Elaboración de Desodorante con
Bicarbonato de Sodio.
4.-Elaboracion de Jabón de Avena
para nutrir la Piel.
5.-Elaboración de Rubor Casero a
base de Talco Perfumado.
6.-Preparacion de Cloro Domestico
para desinfectar el hogar.
7.-Elaboracion de Gelatina para
mantener el cabello sedoso.
8.-Elaboracion de Compacto Casero
a base de Cacao y Maicena.
“Presentación del grupo de
danza “Hermosas Criaturas”
Prof. Responsable: Wendy Balzán.
Hora: 2:20 pm
Lugar: 2do patio (frente a
la sala de lectoescritura)
“La otra cara de la física”
Asignatura:
Física:
Prof. Responsable:
Jenny Núñez
Hora: 3:00pm,
Lugar: Pasillo central
Martes
16
“Festival de Proyectos Socio productivos
Estudiantes de 1er año”
Seccional de Prof. Diana Rosales
¨ Asignatura: Ciencias Naturales y Educación Para la Salud.
Organizadoras de la Actividad. Prof. Diana Rosales y Prof.
Karina Velásquez. Año: 1er Secciones: G,H,I,J,K,L. Lugar: Cancha Deportiva.
Hora: 7:00am a 12:00. Clases Normales, para el resto de los
años.
Se presentarán los
siguientes Proyectos:
1.-Elaboración de
Mantequilla a base de Zanahoria como parte del trompo alimenticio en la ingesta
de lípidos. Prof. Edguin Ramos.1ero Sección G.
2.-Elaboracion de
la Mermelada de frutas Cítricas en la Ingesta de Alimentos a base de
Carbohidratos. Prof. Geraldin González y Roselin Rodríguez. 1ero Sección H.
3.-Elaboracion del
Compos de Desechos Orgánicos Domésticos como alternativa para la Fertilidad de
los Suelos en la Siembra de Plantas Ornamentales. Prof. Yessica García.1 ero
Sección I .
4.-Elaboracion del
Compos de Hojarasca para la Siembra de Plantas Ornamentales. Prof. Yessica
García.1 ero Sección J .
5.-Elaboracion de
Polvo de Hornear como Ingredientes de las Galletas Caseras. Prof. Mileidys
Palomares.1ero Sección K.
6.-Elaboracion de
los llaveros y Adornos para el Cabello como aprendizaje de las Manualidades.
Prof. Roselin Rodríguez.1ero Sección L.
Actividad
Cultural Conformada por: Yerklin. Nicolesh
Bracho,Diana Rosales e Invitados Especiales.
“Bingo
matemático”
¨ Asignatura:
Matemática.
Prof. Alexandra Acevedo, Ana Reyes, Anderson Alarcón, Juan
C. Villalobos.
Elaboración de “Mermeladas caseras”
¨ Asignatura:
Biología.
Prof.
Responsable: María campos.
Miércoles
17
Día del Reciclaje
Exposición de Artículos Realizados con Material de Provecho.
¨ Asignatura Grupo Estable. (Invitados Especiales)
Organizadora de la Actividad: Prof. María E Castillo.
Lugar::Pasillo Central.
1.-Diseños de Adornos Decorativos con Material de Provecho.
Prof. Mary Carmen Medina ,Prof. Karina Velásquez.5to Año Sección: G.
2.– Reciclar para Crear. Prof. Edguin Ramos y Geraldine González.
3.-Exposicion de Polígonos Estrellados para el Beneficio de los Estudiantes. Prof.
Alejandro González. 3era Año Sección: C.
4.-Diseños de Cartucheras con Material de Provecho. Prof.
Alexandra Acevedo.
5.-Presentacion de las Instalaciones de Aguas Blancas para
surtir el área del Huerto Escolar. Prof. Luzmila Padilla.
6.-Diseño de Jarrones Decorativos con papel Periódico. Prof.
María Campo.
7.-Exposicion y venta de artículos elaborados con material
de provecho. Prof. María Inés Ahow, Prof. Sarina Quero y Prof. María Campos.
8._ Diseño de botellas de vidrio. Prof. Oddet Ferreira
9._ Hilado en madera y filigranas. Prof. Ralia Delgado Y
Guillermo Bracho.
Jueves 18
“Experimentos de Química”
“Ciencia Juvenil” Una experiencia
educativa desde los Laboratorios para el aprendizaje
de las Disciplinas científicas.
¨ Asignatura: Química
Prof. Karina
Velásquez, Prof. Zuleima Rodríguez, Lisseth Romero y Prof. De Práctica Profesional
III de LUZ.
Lugar: Laboratorios.
¨ Elaboración de productos de aseo y
belleza. “Exposición de
Productos”
Prof. Zuleima Rodríguez.
¨ Exposición de Productos de “Belleza y aseo”
Prof. Responsable:
Jaqueline García
Hora: 2:00pm
Lugar: Pasillo central
¨ Presentación
del trabajo y exposición “Perjuicios Causados por la Pornografía”
Prof. Responsable: María
Campos
Hora: 2:00pm
Lugar: Pasillo central
Viernes 19
“Experimentos de
Biología”
Asignatura: Biología.
“ Ciencia Juvenil”
Una experiencia educativa desde los Laboratorios para el aprendizaje de las
Disciplinas Científicas.
Prof. Karina Velásquez y Prof.
Practica Profesional II de LUZ.
Lugar: Laboratorio.
“Exposición de Proyectos
Socioproductivos”
¨ Asignaturas:
Ciencias Naturales y Educación para la Salud.
Prof.
Karina Velásquez
Año:
1er Sección: O
Lugar: Pasillo Central de la
Institución.
1.-Elaboración de Tizana como
Bebida Frutal Recomendada.
2.-Elaboración de Productos para
Resaltar la Belleza Femenina.
3.-Beneficios Nutricionales de la
Chicha de Maíz.
4.-Elaboracion de Compacto Rosa
Diamante Para una Piel Sedosa.
5.-Elaboración de Dulce de Mango
como Merienda Saludable.
6.-Elaboración del Dulce de
Lechosa Como Merienda Saludable.
Exposición de las Fotografías
del Taller
¨ Asignatura:
Castellano y Literatura.
Prof.
Jorge Iglesias.
Lugar:
Segundo patio Frente a la Sala de Lectoescritura
“Festival Gastronómico”
¨ Festival Gastronómico:
Venta de comida
Hora: 2:00pm
Lugar: Pasillo central