El miércoles 30 de mayo la coordinadora general del CRA Ismeira Núñez realizó un encuentro en la EBN Luisa Cáceres de Arismendi para socializar del nuevo cono monetario, específicamente ´el redondeo´.
jueves, 31 de mayo de 2018
martes, 29 de mayo de 2018
29 de mayo, día del adulto mayor
foto de www.informe21.com |
Cada 29 de Mayo se celebra el Día del Adulto Mayor en Venezuela, fecha
conmemorativa dedicada a los abuelos de cada familia. Este día sirve de cita
para recordar a estos seres que en su mayoría llenan de cariño, sabiduría y
amor, la vida de cada quien, compartiendo sus anécdotas y experiencias.
Fuente:
www.globovision.com
viernes, 25 de mayo de 2018
Un 25 de mayo de 1881, es adoptado el “Gloria al Bravo Pueblo” como Himno Nacional de Venezuela

El Himno «Gloria al Bravo Pueblo» es una composición
musical patriótica venezolana de 1810 la cual fue establecida como Himno Nacional de Venezuela el 25 de mayo de
188l por el presidente Antonio Guzmán Blanco.
En cuanto a
su composición, la letra y música han sido históricamente atribuidas,
respectivamente, aVicente Salias y Juan José Landaeta. Fue escrito
originalmente alrededor de 1810 como un himno patriótico. Posteriores
modificaciones oficiales han sido las de Eduardo Calcaño(1881), Salvador
Llamozas (1911) y Juan Bautista Plazas (1947). Esta última es la
usada oficialmente en la actualidad
Se ha dicho
que la melodía ya era conocida como «La marsellesa venezolana» desde
1840. En los últimos años, algunas investigaciones han sugerido que el
verdadero autor de la letra podría haber sido Andrés Bello, y que la música
habría sido compuesta por Lino Gallardo, sin embargo, esta teoría no ha podido
ser comprobada del todo; aunque lo cierto es que tanto Juan José Landaeta como
Lino Gallardo pertenecían a la Escuela
de Música de Caracas , actividad central del Oratorio
Arquidiocesano de Caracas, fundado por el Padre Sojo.
Gloria al Bravo Pueblo
Coro
Gloria al
bravo pueblo
que el yugo
lanzó
la Ley
respetando
la virtud y
honor(bis)
I
¡Abajo
cadenas! (bis)
gritaba el
señor (bis)
y el pobre en
su choza
Libertad
pidió:
a este santo
nombre
tembló de
pavor
el vil
egoísmo
que otra vez
triunfó.
II
Gritemos con
brío (bis)
¡Muera la
opresión! (bis)
Compatriotas
fieles,
la fuerza es
la unión;
y desde el
Empíreo
el Supremo
Autor,
un sublime
aliento
al pueblo
infundió.
III
Unida con
lazos (bis)
que el cielo
formó (bis)
la América
toda
existe en
nación;
y si el
despotismo(bis)
levanta la
voz,
seguid el
ejemplo
que Caracas
dio.
Fuente: www.es.wikipedia.org
jueves, 24 de mayo de 2018
24 de mayo, día de María Auxiliadora
En 1814, el Papa Pío VII, prisionero del
general Napoleón, prometió a la Virgen que el día que llegara a Roma, en
libertad, lo declararía fiesta
de María Auxiliadora.
Inesperadamente el pontífice quedó libre, y llegó a Roma el 24 de mayo. Desde entonces quedó declarado el 24 de mayo como día de María Auxiliadora.
Fuente:www.panorama.com.ve
Día Internacional de Las Mujeres por La Paz y El Desarme

El Día Internacional de las Mujeres por la
Paz y el Desarme se instauró el 24 de mayo de 1982 por grupos pacifistas de
mujeres europeas, para recordar las campañas realizadas por las británicas que
se opusieron a la OTAN y a la instalación de sus bases militares. Hoy, las
mujeres siguen activas.
Son muchas las
maneras en las que las mujeres han intervenido para tratar de poner fin a la
violencia y transformar los conflictos en oportunidades de crecimiento y
desarrollo para sus sociedades. Las mujeres han denunciado las consecuencias
que los conflictos armados tenían para la población civil, han creado redes de
apoyo y han iniciado campañas de presión contra los actores armados para que
éstos pongan fin a la violencia.
Las mujeres, desde su identidad como tales y su propio orden socio simbólico, desde el que es factible trascender determinadas divisiones sociales, han demostrado que resulta posible trabajar juntas por la Paz.
Fuente: www,iknowpolitics.org
Día Nacional del Turpial y de la Orquídea
El Turpial
Fue declarado Ave Nacional el 23 de
mayo de 1958. Se reconoce por sus colores amarillo-naranja en todo el cuerpo,
excepto la cabeza y las alas que son negras con partes blancas y tiene una
mancha azul pequeña pero intensa alrededor de los ojos. Vive en solitario o en
parejas en lugares cálidos, como los llanos, cardonales, matorrales espinosos,
bosques deciduos (que pierden las hojas) y bosques de galería (en los márgenes
de los ríos).
La Orquídea
La Orquídea venezolana es
originaria de la Cordillera de la Costa. El 23 de Mayo de 1951, por decreto
oficial, fue declarada como la flor nacional, luego de una exhaustiva
investigación. la Orquídea Se le conoce popularmente como Flor de Mayo porque
en el siglo XIX el pueblo la utilizaba para adornar la “Cruz de Mayo”.
Su nombre
científico Cattleya recuerda a William Cattley, quien en 1818 cultivó los
primeros bulbos de esta planta en Inglaterra, a través de unas especies
enviadas desde Brasil y fue el botánico Jhon Lindley quien le dio
este nombre. En 1839 fue hallada la Cattleya Mossiae en Venezuela.
Fuente: www.ambienteubv.wordpress.com
viernes, 18 de mayo de 2018
jueves, 17 de mayo de 2018
miércoles, 16 de mayo de 2018
martes, 15 de mayo de 2018
Día Internacional de la Familia, 15 de mayo
El Día
Internacional de las Familias se celebra el 15 de mayo de cada año para crear
conciencia sobre el papel fundamental de las familias en la educación de los
hijos desde la primera infancia, y las oportunidades de aprendizaje permanente
que existen para niños y jóvenes. Esta fecha fue
instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en Septiembre
de 1993.
A
pesar de que el concepto de familia se ha transformado en las últimas décadas,
evolucionando de acuerdo a las tendencias mundiales y cambios demográficos, las
Naciones Unidas consideran que la familia, constituye la unidad básica de la
sociedad. En este contexto, el Día Internacional de las Familias nos da la
oportunidad de reconocer, identificar y analizar cuestiones sociales,
económicas y demográficas que afectan su desenvolvimiento y evolución. Por este
motivo, para celebrar este día se organizan actividades, tales como talleres,
conferencias, programas de radio y televisión entre otros, para contribuir con
el conocimiento de los temas relevantes para el mantenimiento y mejora de la
unidad familiar.
Este año el
tema a destacar es el papel de las familias y las políticas familiares como
elemento importante para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible
16, que enfatiza la necesidad de construir sociedades pacíficas e inclusivas
para lograr un desarrollo sostenible.
Fuente: www.un.org
lunes, 14 de mayo de 2018
domingo, 13 de mayo de 2018
Día escolar de las matemáticas
En el año 2000, declarado por la UNESCO Año Mundial de las Matemáticas, se instituyó la celebración del día 12 de mayo como Día Escolar de las Matemáticas por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM). La fecha elegida para esta celebración, 12 de mayo, coincide con la del nacimiento del insigne matemático Pedro Puig Adam, que fue el iniciador de la didáctica de las matemáticas en España, y que nació en 12 de mayo de 1900. Con él se inició la renovación de enseñanza de las matemáticas en España, en la década de los cincuenta, movimiento del que la FESPM se siente heredera. Desde entonces, cada año ha tenido lugar esta celebración centrándola en un tema que relaciona las matemáticas con algún otro ámbito del conocimiento.
Fuente: www.fespm.es
En nuestro liceo, el coordinador del CRA, el profesor Jorge Iglesias, realiza de manera sistemática actividades en pro del refuerzo de la matemática con actividades como: Viajando por la tablas, actividad didáctica que a través del juego se refuerzan las operaciones básicas de matemática, como también el Bingo Matemático y el Pisé matemático.
jueves, 10 de mayo de 2018
10 de mayo, día del artista plástico
En homenaje
al natalicio del pintor venezolano Armando Reverón, cada 10 de mayo se celebra el Día Nacional del Artista Plástico.
Armando Reverón es considerado el mejor pintor venezolano de la primera mitad del siglo XX, se interesó profundamente por
la acción de la luz sobre las formas. Entusiasta del impresionismo francés, su pintura evolucionó a la abstracción y el simbolismo. Los temas preferidos fueron el
paisaje y el desnudo femenino.
paisaje y el desnudo femenino.
Críticos de arte dividen la obra de
Reverón en cuatro épocas: la época azul en la que el artista muestra la influencia
española y en donde casi todas sus obras de este período el color predominante es el azul, la época
blanca que se caracteriza por la búsqueda de la luz blanca en sus
telas y la época sepia, una de las épocas más interesantes en la vida del pintor; donde se aprecia la gran lucha espiritual
que sostiene el artista, y por último la época expresionista, en que Reverón
vuelve a los colores y produce una serie de autorretratos.
Obra de Armando Reverón sirve para entender el arte figurativo
venezolano de la década de 1920 y 1940; para apreciar la magia y el color de un
genio; para aproximarse a esas etapas donde crecieron los paisajes del Litoral
Caribe, los autorretratros en la furia lumínica del blanco, los desnudos
pintados bajo el delgado manto de un pincel ocre, los atardeceres de los
puertos, las serafinas (muñecas) que en sus juegos de trapo peleaban y
discutían enojos frente al maestro, los bostezos de la agonía en un viernes
cualquiera, la pincelada de una locura que lo atrapó hasta la muerte.
Este notable pintor venezolano expuso
sus obras en Caracas,
Europa y Estados Unidos, también se le otorgaron grandes reconocimientos como elPremio Nacional de Pintura.
Europa y Estados Unidos, también se le otorgaron grandes reconocimientos como elPremio Nacional de Pintura.
En el año
2014, el Estado venezolano declaró las obras de
Reverón como bien de interés cultural, así como todos sus bienes.
Reverón como bien de interés cultural, así como todos sus bienes.
Reverón murió en el sanatorio San Jorge
el 18 de septiembre
de 1954.
de 1954.
Fuente: www.el-carabobeno.com
En nuestro liceo se realizó
una exposición visual sobre la importancia de Armando Reverón como pintor
venezolano. Los estudiantes de 1er Año J, a cargo del profesor Jorge Iglesias
como Orientador de la sección, realizaron unas muñecas de trapo emulando al
maestro Reverón quien las realizaba para utilizarlas como modelos.
Celebrando la Afrovenezolanidad

Desde el 2005 se conmemora en Venezuela el
Día de la Afrovenezolanidad, una fecha que rinde tributo a la lucha contra la
esclavitud que liberaron los hermanos africanos en el país. El día histórico se
celebra este 10 de mayo cuando se cumplen 222 años de la rebelión africana
encabezada por José Leonardo Chirinos.
Como docentes,
debemos enseñar a los estudiantes el legado histórico presente en nuestro país
de la cultura africana movilizada por los españoles para ejercer el trabajo
duro. La mayoría de la población afrovenezolana se localiza en Barlovento. Esta
fecha no es muy conocida por la población por lo que debemos realizar
actividades que permitan conocer su origen y el motivo de la conmemoración hoy
10 de mayo.
En nuestro día
a día vemos, hacemos o participamos en tradiciones originarias de los negros
africanos esclavizados en el país, muestra de ello son Los Diablos Danzantes de
Venezuela. Es una tradición afrocatólica que surgió en Venezuela en el Siglo
XVI cuando la Iglesia Católica impuso a los africanos esclavizados en América
la celebración del Día del Corpus Christie, pero los africanos resistieron y le
incorporaron sus danzas, máscaras y creencias de su civilización.
Revistas informativas sobre los conucos escolares
El día de hoy
10 de mayo, los estudiantes a cargo de la profesora Kasandra Báez, realizaron
una serie de revistas contentivas con la información de los conucos escolares,
su historia, la importancia y creación de este programa emanado por la
presidencia de la República a través del ministerio del poder popular para la
Educación.
Artículo 13 ecológico
Los estudiantes de 5to G a
cargo de la docente Milady Palomares, realizaron una campaña de pintura,
mantenimiento y siembra de plantas y espacios de la institución.
Los estudiantes seguirán
adecuando y ornamentando los espacios verdes del liceo dentro las actividades
que deben cumplir en el artículo 13.
martes, 8 de mayo de 2018
Nuevo Cono Monetario 2018
A partir
del lunes 4 de junio de 2018 entrarán en circulación los billetes y
monedas del nuevo cono monetario en el país, conformado billetes de 2, 5, 10,
20, 50, 100, 200 y 500 bolívares. Además entrarán en circulación las monedas de
1 bolívar y 50 céntimos.
“Para
el mes de junio vamos a desmonetizar el actual cono monetario por el nuevo
cono: el bolívar soberano”, dijo el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro,
durante una alocución.
El
Banco Central de Venezuela (BCV) publicó, mediante su cuenta de
Twitter, imágenes oficiales de los billetes y monedas del nuevo cono
monetario.
Fuente: www.el-nacional.com
En nuestro liceo, el profesor Jorge Iglesias coordinador del CRA, realizó una actividad informativa con los estudiantes dando a conocer las imágenes de de los billetes y monedas.
domingo, 6 de mayo de 2018
Semana Actividades CRA
SEMANA DE ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
(Del
07 al 11 de mayo de 2018)
LUNES 07_________
·
Conociendo nuestro
nuevo Cono Monetario. Ir por los salones y mostrar en fotografías el nuevo Cono
Monetario. Conversar al respecto.
MARTES 08_______
·
Campaña de rescate y
reubicación de los libros de la colección Bicentenario.
MIÉRCOLES 09_____
·
Conociendo nuestro
PEIC. Ir
por los salones y dar a conocer a los estudiantes, de manera resumida, el PEIC
de nuestro liceo.
JUEVES 10_________
·
Celebrando el día del
Artista Plástico. Exposición visual sobre la vida de Armando Reverón con
obras creadas por los estudiantes.
VIERNES 11_______
·
5 minutos con
Lectovalores. Visitar los salones de clases y solicitarle al docente 5
minutos antes de finalizar la clase que nos permita realizar una lectura corta
que contenga valores. Se discute en clase la lectura.
Organización
y Realización: Centro de Recursos para el Aprendizaje (C R A)
Coordinador del CRA Jorge Iglesias